sábado, 9 de julio de 2016

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.
FACILITADORA: Dra. Katiusca Carreño
AUTORA: MSc. Yelitza Tovar
11 239 397
2016


El ser humano en todos los tiempos ha necesitado comunicarse, desde modos rudimentarios a los más complejos, sin embargo, la naturaleza humana por sí misma, requiere que genere una forma de ver sus actuaciones, pensarlas y ejecutarlas, lo cual le permite  tener una percepción de sus posibles éxitos futuros,  es decir, su personalidad consciente es guiada por medio de la información programada.  Estos programas los aceptan sin darse cuenta si los favorecen o nos dañan. Simplemente allí están. Obviamente, se debe diferenciar el entender de comprender, se entiende un hecho, una relación, una palabra, un método, en cambio, se comprende una serie, un sistema, un plan.
            En este sentido, la comprensión es una aptitud elevada del pensamiento, que puede ser desarrollada eficientemente con la programación neurolingüística. Así, una persona  puede lograr el éxito con la Programación Neurolinguística (PNL). Para la Psicóloga Jazmín Zambrano (1997), implica un conjunto de técnicas destinadas a analizar, codificar y modificar conductas, por medio del estudio del lenguaje verbal, gestual y corporal. Se llama “Programación”, porque trata de un conjunto sistemático de operaciones que persiguen un objetivo. “Neuro”, porque estudia los procesos que ocurren en el mismo sistema nervioso, y “Lingüística” porque para ello se usa el lenguaje, expresado en forma verbal o corporal.
            Sin duda, la comunicación nunca dejará de ser el modo en que se transmite la información y se fomentan las posibilidades de vivir armónicamente en la sociedad de hoy, por ello, la programación neurolingüística debe ser vista con amplitud, para mejorar el mundo de posibilidades que propicia la eficiente gestión del conocimiento, aprender a ver el universo con fluidez, comprender los criterios de los demás, solucionar problemas armoniosamente, simplemente, instaura el deseo de forjar la excelencia humana, sentir admiración por los logros de los otros y satisfacción por los de sí mismo.
            De igual manera,  la Gestión del Conocimiento (GC) según Del Moral, Pozos y otros (2007):
 Consiste en poner a la disposición de los miembros de una institución, de una forma ordenada, práctica y eficaz, los conocimientos tanto tácitos como explícitos de todos sus miembros, que puedan ser útiles para el mejor funcionamiento, desarrollo y crecimiento de la misma.

Por su parte, Logan (citado por Valhondo, 2003), indica que la GC es la actividad organizacional de creación del entorno social e infraestructura para que el conocimiento pueda ser accedido, compartido y creado. Para Artiles (2002):
Es un proceso sistémico de planificar, organizar, optimizar y controlar los conocimientos en una organización, con el objetivo de desarrollar las capacidades reales y potenciales del capital intelectual que facilite su crecimiento científico, tecnológico e innovador, dando respuesta a la solución de problemas.

            Puede desprenderse de la revisión de todas estas definiciones, que la GC está referida a la identificación, sistematización, disposición y transmisión del conocimiento crítico o fundamental de una organización, apoyado en herramientas tecnológicas, para poder lograr sus metas de manera adecuada y eficiente, a la vez de permitir que, a partir el conocimiento disponible, se obtenga nuevo conocimiento y se generen innovaciones que conlleven al mejoramiento organizacional y del entorno, es decir, se hace referencia al conocimiento que es estrictamente necesario para la realización o cumplimiento de la misión u objetivo central de la organización. 
            Como se puede inferir, que las Instituciones de Educación Superior, al igual que otras organizaciones están inmersas en un entorno marcado por la era de la información y del conocimiento y por el uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) para el desarrollo de sus actividades. Sin embargo, este tipo de organización tiene una característica que las diferencia de muchas otras y es el hecho de que su principal elemento de trabajo es el conocimiento, lo cual las pone en una posición privilegiada desde la perspectiva de la GC, ya que la reproducción del conocimiento es un aspecto rutinario
            Es por ello, que las instituciones de educación superior se presentan entonces como sistemas sociales en los cuales se crea, se adquiere, procesa, conserva, transmite y se transfiere conocimiento, a través de estructuras complejas que engranan las funciones de gerencia, docencia, investigación y extensión, con el fin formar ciudadanos poseedores de conocimientos que los facultan para el ejercicio profesional en diferentes disciplinas, y que les permite la resolución de problemas sociales, científicos y técnicos, en procura del mejoramiento de la sociedad.
En síntesis, la Programación Neurolingüística (PNL) se presenta como una valiosa herramienta gerencial si se quiere lograr una eficiente Gestión del Conocimiento (GC) en Instituciones de Educación Superior (IES) pues como indica José Luis García, director de Comercialización del  “se necesita que las personas que trabajan en la empresa estén bien a nivel integral, especialmente aquellas que tienen el poder de tomar decisiones, pues, los conflictos personales influyen en la vida laboral y viceversa” , ahondando en la búsqueda de lo que está entre, a través y mas allá de las disciplinas mismas, visto en términos educativos y organizacionales; una nueva forma de vivir y convivir en la humanidad.

Bibliografía:
Artiles, S. (2002). Las redes del conocimiento como producto de la gerencia de la información en ambientes académicos. Gestión del conocimiento. Editorial Académica, Madrid. 
Del Moral, H., Pozos, J. y otros (2007). Gestión del Conocimiento. Thonson Editores Spain, Paraninfo, España.   
  Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.  
Zambrano, J. (1997). PNL para todos. Venezuela. Alfadil ediciones.

0 comentarios :

Publicar un comentario

ENTRADA

Con la tecnología de Blogger.

Entradas Populares